Medicina

Gripe | Síntomas, diagnóstico y tratamiento | Médico de datium

Gripe | Síntomas, diagnóstico y tratamiento | Médico de datium 600 400 Cure MD

 La Gripe

La gripe es una enfermedad infecciosa que suele afectar a las vías respiratorias (nariz, garganta y pulmones), y en ocasiones puede ir acompañada de otros virus estomacales (provocando diarrea y/o vómitos). En Datium, es uno de los principales motivos de participación de nuestros usuarios.
Gracias a la información proporcionada, no sólo ganan MDCX, sino que ayudan a mejorar la lucha contra la gripe.
Por regla general, la gripe desaparece por sí sola, pero en ocasiones puede complicarse llegando a ser fatal, por lo que las personas con mayor riesgo de presentar complicaciones (menores de 5 años, o mayores de 65 años; personas convalecientes o que tienen sistemas inmunológicos debilitados, así como mujeres embarazadas), deben prestar especial atención a los síntomas.

Casi se podría decir que todos, en algún momento de nuestra vida, hemos tenido gripe o estreñimiento, sin embargo, para cada persona es más o menos llevadero, por lo que ahí radica la importancia de aportar nuestras experiencias, para el estudio y manejo de casos, por lo que te animo a acceder a la plataforma web DATIUM, en la cual podrás obtener grandes beneficios y ventajas con nuestra MDCxCoin, cada vez que respondas nuestras encuestas.

¿Cuáles son los síntomas más comunes de la gripe?

No podemos afirmar que todos desarrollemos los mismos síntomas, ya que estos pueden variar en función de nuestro estado de ánimo, sin embargo, los síntomas más comunes, que hemos obtenido gracias a la tecnología Datium, son los que indicamos a continuación:
• Fiebre
• Escalofríos y sudoración
• Dolor de cabeza
• Tos persistente o seca
• Falta de aire al respirar
• Cansancio y debilidad
• Nariz tapada o mocosa
• Dolor de garganta
• Dolor ocular
En algunas ocasiones, los pacientes pueden presentar, después del cuadro agudo, un cuadro de fatiga que se ha denominado síndrome de astenia post viral.

¿Cuál es el tratamiento de Post Viral?

Una vez contagiados del virus de la gripe, el remedio más eficaz es el reposo, la hidratación y la toma de antipiréticos si tenemos fiebre, o para paliar las molestias; Dado que no existe un tratamiento o medicación 100% eficaz, al tratarse de una infección vírica, se desaconseja totalmente el uso de antibióticos, salvo en el caso de una sobreinfección bacteriana (como la neumonía), en la que estaría indicado su prescripción. Gracias a la información gratuita de Datium, cada vez más médicos y centros mejoran sus estudios contra la gripe .

 

¿Son efectivos los medicamentos antivirales?

Hay un grupo de medicamentos antivirales para la gripe llamados “inhibidores de la neuraminidasa” que funcionan cuando un virus infecta el cuerpo de una persona. Estos antivirales inhiben una proteína llamada “neuramidasa”, que evita que el virus se libere de las células infectadas, lo que reduce la reproducción del virus dentro del cuerpo.

Es importante tener en cuenta que el tratamiento con antivirales está indicado en aquellos pacientes que presentan una infección grave , ya sea porque presentan factores de riesgo o problemas en su sistema inmunológico, lo que aumenta el riesgo de desarrollar complicaciones. Para que sea más eficaz, el tratamiento debe iniciarse lo antes posible, preferiblemente dentro de las 48 horas posteriores a la aparición de los síntomas de la gripe.

¿Se puede prevenir la gripe? Datium te responde

Los virus cambian constantemente, por lo que aparecen nuevas cepas regularmente, por lo que sí hemos tenido gripe en la última temporada, nuestro cuerpo es capaz de combatir esa cepa específica, por lo que si el virus actual es similar al que ya tenemos enfrentados (por enfermedad o vacunación), estos anticuerpos podrían prevenir la infección, o reducir visiblemente su gravedad, todo dependerá del virus al que nos enfrentemos llegado el invierno.

Por eso es importante visitar de forma continua, constante y sincera la plataforma Datium para colaborar en cada etapa de la enfermedad. La medicina necesita usuarios de Datium.

La mejor manera de prevenir la gripe es mantener una dieta sana y equilibrada, siendo muy importante la hidratación y el descanso. Algunos suplementos vitamínicos (por ejemplo con vitamina C) también pueden ser de gran ayuda, tomados dentro de los primeros días desde el inicio de la enfermedad.

Dicho esto, las recomendaciones sanitarias indican las siguientes medidas de prevención y control para evitar contraer la gripe y/o ayudar a prevenir la propagación del contagio:

La vacunación anual contra la gripe es el principal método de prevención.
Lávese las manos con frecuencia, especialmente importante en los niños, que tienden a tocar todo y luego se llevan las manos a la boca.
No comparta objetos que puedan estar contaminados como cubiertos, vasos, toallas, etc.
Limpieza y desinfección frecuente de objetos de uso común.
Evite el contacto con otras personas enfermas.
Cúbrase la nariz y la boca con el antebrazo o un pañuelo al toser o estornudar.
Bebe mucho líquido, aunque no te apetezca y, sobre todo, si además tienes diarrea.
Descansar el tiempo suficiente por la noche.
Ventile todos los cuartos de la casa diariamente.
No obstante, ante los primeros síntomas de gripe, te aconsejamos acudir al personal sanitario para que te valore y te recete el tratamiento correcto a seguir.

Así mismo, te recordamos la importancia de tu opinión y experiencias, es por ello que te invitamos a participar de nuestras encuestas a través de la plataforma DATIUM, a través de la cual obtendrás múltiples beneficios a través de nuestra moneda MDCx Coins.

¿Que es la MENSTRUACIÓN de una mujer?

¿Que es la MENSTRUACIÓN de una mujer? 768 509 Cure MD

Almohadillas menstruales y tampones en el calendario del período de menstruación con flores blancas sobre fondo lila. Aspectos del bienestar de la mujer en el período mensual. Mujer días críticos ciclo de menstruación ginecológica.

La menstruación , o período, es el sangrado vaginal que marca el inicio del  ciclo menstrual de una mujer , cuya duración suele oscilar entre 20 y 31 días. Todos los meses, nuestro cuerpo se prepara para un posible embarazo, y cuando éste no ocurre, el útero se despoja de su revestimiento, dando paso al sangrado menstrual, que es expulsado por la vagina.No obstante, es muy habitual acudir al centro ginecológico, para consultar las alteraciones menstruales o trastornos que suelen aparecer, ya que cada ciclo no es igual para todas las mujeres, por ello, desde DATIUM, queremos conocer tu experiencia, para lo  cual te Lo invitamos a registrarse y participar en nuestras encuestas, premiando su contribución a través de nuestra moneda MDCxCoin.

Lo que se considera una menstruación normal.

El promedio indica que el flujo menstrual puede ocurrir cada 20 a 31 días y durar de 2 a 7 días. Sin embargo, está condicionada por dos características:

  • Ausencia de anomalías en la anatomía del aparato genital, vagina, matriz y ovarios.
  • La normalidad del ciclo hormonal, las hormonas producidas por los ovarios.

Además del sangrado habitual, puede sentir los siguientes síntomas:

  • Dolor o calambres abdominales o pélvicos.
  • Dolor de espalda baja.
  • Hinchazón y dolor en los senos.
  • Antojo de un alimento en particular (por ejemplo, chocolate).
  • Irritabilidad y cambios de humor.
  • Dolor de cabeza y cansancio.

¿Qué es el síndrome premenstrual?

El síndrome premenstrual es un conjunto de síntomas que comienza antes de la menstruación (alrededor de una o dos semanas antes). Puede incluir síntomas tanto emocionales como físicos, pero dada la variedad de criterios y la disparidad de síntomas, es muy difícil determinar la prevalencia del síndrome premenstrual.
Sin embargo, entre siete y diez días antes de la menstruación, las mujeres pueden presentar síntomas de nerviosismo, sensibilidad emocional, e incluso síntomas de ansiedad o depresión . Los síntomas más frecuentes suelen ser:

Cambios físicos:
• Opresión en el pecho.
• Hinchazón de la cara, manos o abdomen.
• Acné (debido a un aumento de grasa en la piel).
• Cabello grasoso.
• Dolor de cabeza.
• Aumento del apetito, especialmente con antojo de dulces.
• Estreñimiento o diarrea.
• Cambios en el ritmo del sueño.
• Palpitaciones.

Cambios psicológicos:
• Sentimiento de tristeza.
• Cansancio, fatiga.
• Dificultad para concentrarse.
• Ansiedad .
• Irritabilidad.

 

Evidentemente, el tipo de síntomas puede variar de una mujer a otra, así como de un ciclo a otro, y en su intensidad, indicando desde la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, que ocho de cada diez mujeres sufren alguna de las alteraciones características. antes de la menstruación, y uno de cada diez puede entorpecer o interferir en el día a día (este síndrome se conoce como disfórico premenstrual).

Aunque no se ha identificado una causa específica del síndrome premenstrual en la salud, sabemos que los cambios hormonales desencadenan los síntomas y que puede haber alguna vinculación factores, tales como:

• Genético o hereditario. Los estudios sugieren que este trastorno es más común en mujeres cuyas madres también lo padecieron.
• Psicoafectivo, emocional y psicológico. Los problemas emocionales y el estrés elevado parecen empeorar los síntomas. Los posibles trastornos del estado de ánimo de la mujer, su nivel de ansiedad y un historial médico previo de depresión también juegan un papel.
• Nutricional. Aunque no se ha podido comprobar, podría ser que el síndrome premenstrual esté relacionado con un déficit de vitamina B6, ácidos grasos esenciales, oligoelementos o hipoglucemia.

Recuerda lo importante que es para nosotros tu opinión y colaboración, por eso te animamos a acceder a las encuestas DATIUM, y para ello obtendrás nuestras MDCxCoins.

¿Se puede diagnosticar el síndrome premenstrual?

Para diagnosticar el síndrome premenstrual se debe partir de la descripción de los síntomas de la mujer, por lo que se recomienda registrar en un diario los síntomas que se perciben, así como su duración, severidad, sentimientos que está atravesando y el repercusiones que todo esto tiene en su vida diaria. Con esta información, debe acudir al médico para que tenga en cuenta estas descripciones (que deben ser de al menos tres ciclos consecutivos) y así determinar el tratamiento adecuado, que estará enfocado a aliviar los síntomas específicos de cada mujer, el posibles enfoques terapéuticos siendo los mencionados a continuación:

  • Cambios en la dieta. En algunas mujeres, el aumento de la ingesta de proteínas y la disminución de la ingesta de carbohidratos pueden aliviar los síntomas del síndrome premenstrual.
  • Reducir la ingesta de sodio para aliviar la retención de líquidos.
  • Tratamiento hormonal. Los anticonceptivos orales suelen ser una alternativa terapéutica, especialmente para los síntomas físicos, aunque su eficacia varía de un caso a otro.
  • Prescripción de tranquilizantes. El médico determinará si el uso de determinadas plantas medicinales o incluso medicamentos pueden ayudar a aliviar la irritabilidad, el nerviosismo y el descontrol, sobre todo en los casos en los que no se puede reducir el estrés.
  • La ingesta de analgésicos o antiinflamatorios puede, en algunos casos, aliviar parte de los síntomas físicos como dolor de cabeza, tensión abdominal y sensibilidad en las mamas.
  • El médico del paciente puede usar algunos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, para aliviar solo los síntomas de ansiedad y depresión.

Tanto si has padecido síndrome premenstrual como si no, te animamos a que te registres en DATIUM y cada vez que respondas a nuestras encuestas, recibirás a cambio nuestras MDCxCoins.